ITINERARIOS Y SOUVENIRS
Selección de obras de Net art y CDROM

Artistas: Antoni Abad, Lucas Bambozzi, Arcángel Constantini, Dora García, Fran Ilich, Jorge Macchi, Brian Mackern, Eduardo Navas. Selección: Gustavo Romano

[INGRESAR A VER LAS OBRAS]

por Gustavo Romano

En algún lugar intermedio entre el modelo del artista viajero, (en donde el arte es leído como bitácora, el viajero como testigo y la obra como documento), y el modelo del viajero moderno (quien resigna la exploración para abandonarse al consumo de una narración prefabricada sobre rutas seguras, a la compra de recuerdos fetiches que quepan en una valija o dentro de su cámara), se sitúan las obras que conforman esta muestra, en un mundo que, más allá de los evidentes cambios, sigue siendo inestable, inabarcable e incomprensible.

Y ya dentro del terreno de lo digital, se aborda esta temática con una herramienta nueva y prometedora, pero a la vez frustrante. El mundo, sabemos, no es computable.
Hacia finales del siglo pasado un nuevo continente se agregó a lo conocido. Un continente cuya materia es sólo información y en constante movimiento. De allí que la metáfora de Internet sea la de un mar infinito y la del espectador la de un navegante quien con sus Bookmarks a modo de anclas intenta trazar una topología efímera de un universo sin tierra a la vista y sin estrellas que nos guíen. Y es que aunque sepamos hacia donde queremos ir, un viaje sin coordenadas es un viaje sin rumbo.

Pero más allá del desconcierto inicial sabemos que toda red tiene sus nodos y entre ellos se tejen las relaciones. Como las redes móviles que utilizó Antoni Abad para su obra sitio*TAXI. El proyecto consistió en dar a una serie de taxistas un móvil (celular) con cámara integrada y crear un sitio al que cada uno de ellos podía transmitir las fotos o vídeos que hiciese con su teléfono durante su jornada laboral. El mismo se llevó a cabo durante los meses de marzo y abril de 2004.
Esta superposición de redes tecnológicas, la red del sistema de taxis de sitio (radio-taxis), la red de los teléfonos celulares y por último, la red Internet, se complementan con una red de comunicación más compleja compuesta por las historias que se tejen y destejen en los auto-móviles de alquiler que atraviesan constantemente el DF.
Hay una extraña relación entre Abad trasladándose por esta ciudad que no es la suya y los taxistas, obligados siempre a hacer viajes ajenos, escuchando palabras ajenas, replicando historias de otros. En este caso la foto, robada a sus visitantes, será un modo de compensación y las narraciones subidas al sitio, una forma de recuperar la palabra.

Si en cambio tomamos el itinerario de otro, y lo seguimos obsesivamente, el viaje se transforma en un tour. En todo tour es necesario tener una ruta, y en el caso de Buenos Aires Tour, de Jorge Macchi , está determinada por las caprichosas líneas de rotura de un vidrio sobre el mapa de la ciudad.
Macchi deja en manos del azar la decisión de la ruta a seguir y se concentra en lo más importante: con la dedicación de un científico recopila toda la “información” que encuentra a su paso (textos, fotografías, sonidos y objetos).
El espectador en cambio deberá elegir constantemente su propia ruta, click tras click, tratando de encontrar sentido a partir de esos fragmentos sueltos. Hasta que se da cuenta de que no hay narración posible. Cada objeto, cada imagen cada sonido recopilado, podría ser el principio o el fin del recorrido.

Una foto sirve de prueba de un viaje realizado. Aunque compremos el recuerdo de otro en forma de instantánea prefabricada. En su obra en proceso Postcards (Postales), Lucas Bambozzi nos presenta una serie de pequeños videos que comienzan todos con una imagen de un paisaje, un monumento, un sitio turístico que repentinamente descubrimos es una postal y tras ella, la imagen que sirvió de modelo para la fotografía. A partir del trabajo Cartes postales vidéo de Robert Caehn, Bambozzi aborda esta idea desde la urgencia, lo efímero, lo banal .
Una postal es un lugar de cruce. Innumerables viajes concuerdan en el mismo punto para seguir luego por caminos diferentes. Al agregar la postal al video, nos señala este cruce y suma un recuerdo a otro recuerdo.

Las repeticiones fijan los recuerdos y también generan rituales. Como los días de mercado. En su obra 3AM , Arcángel Constantini nos presenta escenas registradas en video infrarrojo horas antes de la madrugada, mientras se arma el mercado El Salado en Iztapalapa, ciudad de México. Y nos los presenta a modo de loop, como el loop mismo que es el trabajo repetitivo y ritual del viaje de las camionetas hasta el mercado y el armado de los puestos.
Constantini realiza su viaje nocturno por entre los puestos que se van armando a la sombra del “mercado” oficial: los desechos de la sociedad de consumo reciclados para un nuevo consumo. Armado con su cámara de visión nocturna enfrenta muñecos de plástico despintados, triciclos oxidados, o viejas y destartaladas consolas de videojuegos. El espectador es invitado a recorrer esos fragmentos de video, dispuestos apretadamente como los puestos en el tianguis, de un modo similar al que lo harán los visitantes de la feria apenas aparezcan los primeros rayos del sol.

Esta forma de clasificación y organización de los objetos que vemos en los mercados es tan enigmática para nosotros, visitantes, como la indexación de la información que realizan los buscadores en Internet. Eduardo Navas los utiliza en su obra Goobalization , una serie de animaciones en base a gráficos y fotografías encontradas en Internet por medio del buscador de imágenes de Google. La búsqueda es realizada de acuerdo a cuatro términos.  El primer encuadre presenta imágenes relacionadas con el término Surveillance” (vigilancia), el segundo con '” Difference (diferencia), el tercero con '” Resistente” (resistencia) y el cuarto con Globalization” (globalización).
Y si hablábamos de recorridos automáticos pensemos en estos robots de los buscadores que como arañas domesticadas circulan por la red en forma ciega e involuntaria (dirigida) y que nos entregan descontextualizadas, arrancadas de sus lugares de origen imágenes que solo tienen en común un keyword . Como si eso las hiciera formar parte de una agrupación sospechosa. Más que sabuesos, estos robots son perros de presa.
No es gratuito que Navas utilizara un buscador de Internet para este trabajo. La vigilancia y la globalización son características que más allá de definir al mundo contemporáneo, definen perfectamente a Google.

La globalización supone, llevada al extremo, la desaparición del viaje. La inutilidad de desplazarse a un lugar que es igual al propio. La ausencia de lo “otro”.
Pero como contracara de esto, o como resistencia, es que se acentúan las diferencias en modos casi absurdos. Como el caso de la ciudad de San Diego-Tijuana, una ciudad con dos nombres, dividida como símbolo de que lo diferente debe ser bien diferente aunque esté separado por esa frontera tan contundente para sus habitantes como endeble y permeable para los capitales.
En su net film These kids are narcojuniors, Fran Ilich se mueve de un lado a otro de la frontera. La que “separa” Tijuana de San Diego y la que “separa” documental y ficción.
Una cámara en mano nos narra el viaje de un grupo de chicos que se dedican a pasar droga de México a los Estados Unidos, mientras confiesan que con el negocio de la droga es la única forma de vivir cómodamente en ciudades fronterizas como en las que ellos viven. Aunque la cámara en mano da un aspecto realista al video, todo lo que ocurre en la historia es ficción, todos son actores.
Es que si bien el tono es de documental de a poco nos vamos involucrando en una especie de road movie. Una categoría de viaje peculiar, que parece no ser geográfico y cuyo plan varía a cada momento.

Si nos quedamos quietos nos daremos cuenta que todo se mueve y nos convertiremos en testigos de viajes ajenos. Como quien mira en el puerto la llegada de un barco, una migración de pájaros o una tormenta que se aproxima.
Ciertas regularidades que encontramos en la naturaleza nos hacen pensar que hay en ella mensajes ocultos. Como los erráticos recorridos que hacen las nubes. Pero cuando se trata de traducir lo natural al lenguaje humano más que leer el mensaje lo que debemos hacer es decodificar el “ruido”: el mensaje es la interferencia.
En su obra 34s56w_Temporal de Santa Rosa, Brian Mackern registró la interferencia eléctrica [radioestática] ocasionada por la proximidad/presencia del temporal de Santa Rosa en diversas radiofrecuencias, Las grabaciones fueron realizadas entre el 20 de agosto y el 8 de septiembre del año 2002, en Montevideo-Uruguay.
Esta tormenta, que se repite regularmente en las proximidades del 30 de agosto (día de Santa Rosa) en Sudamérica y en especial en el Río de la Plata , parece remarcar la propensión a los “ciclos” en la naturaleza. Fenómeno cíclico que interfiere los ciclos de las frecuencias de radio, los ciclos del sonido. Dejando a su paso, esta interferencia como “souvenir”.

Un sonido cíclico en particular parece obsesionar a los personajes de la obra Heartbeat de Dora García. Este hipertexto nos presenta un peculiar modelo de viaje: el de la sangre por dentro de nuestro cuerpo.

Secretamente y sin que nadie se haya dado cuenta hasta ahora, una nueva moda se ha extendido entre nuestros jóvenes: el vicioso hábito de escuchar exclusivamente los latidos del propio corazón. Los que han dado en llamarse a sí mismos "Heartbeaters" (latedores, los que laten) sufren una percepción alterada de lo real, el mundo exterior reducido a un puro eco de sus propios espacios interiores. Esta percusión íntima influye en pensamientos y conductas, y es adictiva.

Como en otros de sus trabajos, la artista nos habla de sociedades paralelas, de códigos compartidos y de la obsesión como método de aproximación al mundo exterior.
El relato desarticulado y a la vez cíclico nos lleva a olvidar que todo recorrido tiene un fin. A pesar de que para estos personajes, al final del viaje se esconde el tesoro más valioso. Como nos lo recuerda Dora García, “ el deseo profundo de todo heartbeater es presenciar la propia muerte, esto es, escuchar el ultimísimo latido de su corazón”.

 


Florida 943 (C1005AAS) Buenos Aires | Tel 4312.3214 / Fax 4313.2432 | www.cceba.org.ar info@cceba.org.ar
Paraná 1159 PB (C1018ADC) Buenos Aires